Historia de Las Fiestas de San Lorenzo
Introducción
Su población es de 6.000 habitantes aproximadamente y forma parte del distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya con una población de alrededor 44.900 habitantes.


Entradas recientes
- Las fiestas congregan en San Lorenzo a más de 35.000 personas durante sus actos
- Guaguas Municipales activa un servicio especial de transporte
- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Comisión de Fiestas ultiman la preparación de la Gran Quema de Fuegos por las Fiestas de San Lorenzo
- Borja Suárez y Carla González, Romero y Romera Mayor de las Fiestas de San Lorenzo
- Turismo de Las Palmas de Gran Canaria transmitirá en directo online la gran noche de los Fuegos de San Lorenzo
Historia de las Fiestas
El 5 de agosto de 1827 la Alcaldía ordenaba arreglar el camino que venía de la ciudad porque si así no se hacía a la fiesta del Santo temerán muchos venir. Esta claro que mucha gente de la ciudad venía ya por aquellos años a las Fiestas de San Lorenzo.
Desde el Gobierno Civil llega a San Lorenzo un comunicado el 23 de enero de 1865, que decía:
«Siendo potestad de la autoridad el conceder la autorización de lanzar voladores con motivo de la festividad le prevengo tomo disposiciones convenientes para que no se venda un solo cohete o volador en ese pueblo sin que usted sepa a quién y para qué, que la omisión la castigaré con severidad. En ese pueblo El Jorobado es el que se dedica a fabricar voladores. A este sujeto es a quien debe usted dirigirse y hacerle saber la obligación de cerciorarse de la persona o personas a quien vende voladores.»
Le contesta el alcalde de San Lorenzo que notificó esa orden a D. Pedro Rodríguez, persona que firmó muy bien.
La crónica periodística sobre las Fiestas de este Pueblo aparece ya el 1 de agosto de 1865 en El País, periódico grancanario, que daba cuenta de como «El 10 del corriente se celebrará en el vecino pueblo de San Lorenzo la fiesta a su patrono, con la solemnidad de costumbre. Predicará el Sr. canónigo de esta Santa Iglesia Catedral D. Gregorio Chil- tío del célebre Dr. Gregorio Chil y Naranjo, fundador de El Museo Canario-, y la víspera por ñla noche se quemarán variado fuegos artificiales. La feria deberá estar muy animada.»
Sería el mismo periódico, el 16 de agosto de 1867, cuando publicó la que podemos considerar la primera crónica extensa de lo que había acontecido ese año en estas fiestas; un texto, entre serio y jocoso, de enorme significado para comprender la importancia y la trascendencia que ya tenían las fiestas.
«… Los festejos estuvieron concurridos y animados, y los fuegos artificiales, obra del pirotécnico D. Pedro Rodríguez, fueron bastante aplaudidos…»
La Festividad del Santo guardaba mucha relación con la economía del momento y podemos verlo el 1 de julio de 1875, siendo alcalde D. Francisco Rodríguez Lantigua, en donde podemos leer:
«Al estar próximas las fiestas de Nuestro Patrón Señor San Lorenzo, con el fin de contribuir a que se haga con la debida decencia, el Ayuntamiento acordó presupuestar en el corriente añño 225 pesetas para dicho objeto y de ellas se emplearían en fuegos 112 pesetas con 50 céntimos.»
El 29 de julio de 1879 la economía municipal no era boyante y ello lo demuestra que el Ayuntamiento acordó:
«que el capítulo de imprevisto se tomarán 20 pesetas que se entregaron al concejal D. Antonio González Naranjo para que las invirtiera en lo que considerará preciso para atender a las Fiestas del Patrono tanto la víspera como la fiesta y lleve el orden y el cuidado de la plaza y puestos públicos que puedan colocarse en la misma según costumbre, para lo cual se pondría a sus órdenes al municipal de este Ayuntamiento además se asociaría del alcalde de Barrios.»
En el año 1889 ya se disponía de una Comisión de Festejos y en tal sentido el Ayuntamiento acordó darle autorización para que contratara con el director de la Banda de Música de Arucas las tocatas para la Fiesta del Patrono San Lorenzo.
En el año 1914 de las fiestas de San Lorenzo tuvieron un acto muy especial cual fue una proyección de cine al aire libre y por ello se acordó, por el Ayuntamiento, que se adeudaba a D. Pascual Salmerón García los gastos que habían ocasionado el transporte, la instalación y el regreso del cinematógrafo a la ciudad.
Comentarios recientes